viernes, 14 de mayo de 2010

Casas hechas con plástico reciclado

Casas hechas con plástico reciclado

casa-modular hecha con plastico reciclado TPR

Una empresa de Gales, Affresol, pondrá en marcha una serie de viviendas prefabricadas modulares que serán construidas con un material procedente de materiales reciclados, y que esperemos sean de un diseño más atractivo que el que se ve el prototipo de la imagen, aunque eso ahora es secundario.

Las casas estarán hechas con un nuevo material desarrollado por la propia compañía y llamado Thermo Poly Rock (TPR), con la buena noticia de que es producido con baja emisión de carbono y con plástico que ha sido reciclado, además de minerales, con un proceso patentado que permite transformar el plástico en un compuesto que, según cuentan en Business Wire, es más fuerte y ligero que el hormigón, impermeable, ignífugo, resistente a la putrefacción y tiene unas excelentes propiedades aislantes.

Las casas modulares hechas con este TPR vendrían a tener unas cuatro toneladas de material reciclado, y pueden ser hasta un 12% más baratas que las construidas de manera convencional, y montadas en el sitio en unos 4 días. Estamos hablando de viviendas con un ciclo de vida de unos 60 años, pero con los elementos TPR 100% reciclables.

Tegolasolare: tejas con células solares

teja-ceramica-solar de Tegolasolare

Una firma italiana ha combinado tradicionales tejas de arcilla con la tecnología de células solares, consiguiendo un producto que manteniendo su línea tradicional ofrece un gran ahorro energético, se trata de Tegolasolare, una solución que evita el impacto visual que suelen tener las placas solares.

Esta idea no es nueva, recordemos el caso de las tejas árabes de SRS Energy, o las tejas planas de Sun Energy Shingle, esta vez se trata de una solución intermedia que permite combinar tejas cerámicas con otras idénticas que llevan el panel solar. La versión solar está compuesta por una teja que lleva un pequeño panel con 4 células fotovoltaicas, necesitándose unos 37 m2 de cubierta para poder generar unos 3 kw de electricidad. Sólo hace falta que se haga sobre otros modelos de tejas y colores para que sea casi perfecto.

viernes, 7 de mayo de 2010

Tejados inteligentes a partir de aceite de cocina


Puede que a partir de ahora tengamos otro motivo para reciclar el aceite utilizado en la cocina, pues un equipo de científicos de United Environment & Energy, LLC han ideado un material de bio-recubrimiento especial para las cubiertas de los edificios, empleando aceites vegetales usados.

Esta bio-capa tiene un efecto regulador de la temperatura en el interior del edificio, es decir que se comporta como un material aislante, ya que sus propiedades químicas provocan que en verano la superficie refleje los rayos del sol, y en invierno tenga un comportamiento contrario, haciendo que el tejado retenga más el calor. Los científicos aseguran que el producto conseguido no es tóxico, ni inflamable, es inodoro, puede tener cualquier color y, lo mejor de todo, puede crearse para adaptarse a cualquier clima. Estaría listo para comercializar en unos tres años.



Francamente, suena demasiado perfecto, pues estaríamos hablando de tejados con un comportamiento verdaderamente inteligente, que combinando el producto con otros materiales aislantes, tendríamos espacios bajo las cubiertas mucho más económicos de aclimatar.

Azulejos de vidrio

Es un material innovador que es fácil de producir y con cualidades sostenibles, hecho con un 99% de vidrio reciclado, su aspecto es inconfundible y no engaña cuál es su procedencia pues es bastante translúcido, una propiedad que lo hace muy apetecible para determinadas aplicaciones. Se puede utilizar tanto para paredes de baño, cocinas, mostradores, pisos, tableros de mesas…

Entre sus características principales están:

•No contiene resinas
•De escaso mantenimiento, pues no se mancha. Antibacterias
•Resiste bien a las arañazos. Aún así se puede reparar con facilidad
•Restistente al frio y al calor, por eso es también posible emplearlo en exteriores
•Con diez colores/texturas a elegir
Está disponible en varias medidas estándar, y en dos espesores (2 y 3 cm). También se pueden pedir tamaños a medida, incluso piezas curvas.

viernes, 16 de abril de 2010

El hormigon translucido


Hormigón translúcido
Proyectos
El hormigón translúcido fue inventado en el 2005 por Joel Sosa y Sergio Galván, dos estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, México.

Se trata de un hormigón translúcido capaz de soportar las cargas igual o mejor que el hormigón tradicional, pero que además, permite el pasaje de luz y la conducción de electricidad sin necesidad de cables.

El costo del hormigón translúcido es el doble, o dos veces y medio el del hormigón tradicional, pero su precio se justifica ante los beneficios que proporciona.

Características del hormigón translúcido:
El material surge de la experimentación de estos jóvenes, en busca de un nuevo material constructivo con características diferentes.

Es un concreto polimérico, a base de cemento Pórtland, que permite cualquier aplicación arquitectónica y estructural, debido a su excelente resistencia mecánica.

El hormigón translúcido recibió apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y fue patentado en forma dividida, por cuestiones estratégicas.

El hormigón translúcido tiene una alta resistencia con menor peso. Además permite la conducción de la electricidad sin necesidad de emplear cableado. Es completamente permeable a las energías.

Estéticamente, el hormigón translúcido es más agradable que el tradicional, y por ello permite un ahorro en materiales de acabado, ya que puede dejarse a la vista.

Otra característica singular de este material es que permite ser colado bajo el agua, y no se ve afectado por el agua en construcciones submarinas. Se fabrica igual que el hormigón tradicional, con cemento blanco, agregados finos, gruesos, agua, un agregado de fibras, y un componente llamado Ilum.

La comercialización del hormigón translúcido se hace de dos maneras, prefabricado, o la venta del aditivo Ilum. No obstante su precio superior, el hormigón translúcido presenta grandes ventajas, su alta resistencia, sus cualidades estéticas, su liviandad.

El hormigón translúcido permite un pasaje de luz natural del 70%, lo cual redunda en un ahorro de energía eléctrica.


Se trata de un nuevo compuesto con la resistencia del hormigón, pero complementado por fibras ópticas embebidas a través de las cuales pasa la luz, permitiendo distinguir las siluetas al otro lado del muro.

El material se presenta en forma de bloques que pueden utilizarse en la composición de muros o pilares.

Hasta el momento solo ha sido usado de forma experimental para realizar un pequeño monumento conmemorativo de 4 metros que celebra la entrada de Hungría en la UE. Proximamente será también usado en la construcción de una casa experimental en Alemania, ubicando los muros de LitraCon en los puntos mas frecuentados de la vivienda.